SECCIONES (ETIQUETAS)

sábado, 10 de septiembre de 2011

Vivir cien años

Esta semana leí un artículo curioso (como muchos de los que leo):
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/09/110906_mujer_tatuaje_noresucitar_en.shtml#
Para quien no lo quiera/pueda leer, en el mismo se cuenta cómo una venerable anciana se ha hecho tatuar en el pecho que no quiere ser resucitada en el caso de que la encuentren desvanecida, desvaída o incluso dormida ... y no despierte sola, claro está. Dice haber vivido 80 buenos años y darle miedo, si no pavor, llegar a cumplir los 100. Para una persona como yo, que siempre ha defendido que hay que intentar vivir lo máximo posible y nunca rendirse, este mensaje despierta sentimientos contradictorios.

Por un lado, quiero pensar que yo no lo haría, yo querría seguir viviendo. Quizás podríamos afinar un poco más y decir que querría seguir viviendo mientras tuviera la cabeza bien o incluso mientras que no fuera una carga para mis familiares, pero eso es lo de menos. Pero por otro lado comprendo a esta señora, soberanamente lúcida, que sabe que con el paso del tiempo lo normal es empeorar, no mejorar. Misterioso sería decir poco, casi místico es el proceso de envejecimiento de una célula y tirando a mágico el de una persona.

Nacemos y empezamos una batalla en la que vamos por un lado construyendo un cuerpo, un sistema inmunitario, un cerebro y casi no damos abasto para nada. Supongo que por eso los niños enferman con cierta frecuencia. Después llega el momento en que todo se estabiliza y empiezan las "pequeñas mejoras" o lo que en una obra llamaríamos los "remates". Esa fase, iniciada pasada la adolescencia, dura una serie de años y culmina, suavemente, en un punto álgido definido como el máximo de alguna desconcertante ecuación que tiene en cuenta todos los componentes tanto físicos como psíquicos de los que estamos compuestos.

En este punto quizás sería conveniente aclarar que el momento en que se llega a "la cima personal" no tiene necesariamente que coincidir ni estar cercano al momento en que se alcanza la "cima celular". Sin ir más lejos, es mi caso. Incluyendo los esporádico-frecuentes problemas de rodillas, tobillos, etc, físicamente estoy mucho mejor ahora que hace diez años, aunque eso tampoco quite que ya, como le ocurre a todo el mundo, haya empezado mi declive. Declive que acabará, Dios mediante, conmigo teniendo 80 años y, con suerte, estando tan lúcido como esta mujer. O como está mi abuela ahora con 91 años, a pesar de que la edad no perdona y como comentaba la semana pasada padece los achaques típicos de la edad.

Sin embargo, el pensamiento de una persona enferma de Alzheimer, que ni siente ni padece ni aporta nada a la familia aparte de saber que estás haciendo lo que debes, o lo que piensas que debes por una persona a la que posiblemente has querido mucho pero de la que ya solo queda el cuerpo es un pensamiento aterrador. Por eso mismo, comprendo perfectamente o al menos empatizo con esta mujer. Lo cual me lleva a otras noticias que leí recientemente y que hablaban de la criogenización.

Parece ser que lo de Walt Disney criogenizado no es más que un bulo. Pero lo que no es un bulo es que hay personas, muchas, que pagan por que congelen su cuerpo o su cabeza. En teoría confían en que algún nano-tratamiento repare en sus células los daños que la congelación ha producido. E imagino que de paso confían en que les aumenten la masa muscular, fortalezcan su corazón, les hagan una liposucción y salgan del álgido sueño como Rafa Nadal con 25 años que deben ser los que tiene ahora. Eso hasta me lo creo que puedan conseguirlo, donde veo más problema es a la hora de "rejuvenecer" un cerebro. Porque sinceramente, para que me despierten de nuevo con el cuerpo de Rafa Nadal y la cabeza de Marujita Díaz, casi que mejor que no me despierten. Por no hablar de que dudo mucho muchísimo que se pudieran recuperar los recuerdos. Y, en ese caso, qué diferencia habría entre eso y nacer de nuevo. Para eso casi que prefiero creer en la reencarnación y que puedas recordar tus vidas pasadas mediante hipnosis :-D.


En fin, tras lo serio, la tontería de la semana.

Buenas tardes. Aquí Cenutrio Liante desde el MEquipo Arena donde vamos a aprovechar la extremadísima amabilidad del presidente y la obligatoriedad de atender a la prensa para hacerle una rápida entrevista de esas que después salen en los programas estilo "La batidora". 


P: Hola presidente, ¿qué tal lleva usted estos momentos iniciales?.
R: Pues muy bien, estos derbys son de lo más gratificante, el hermanamiento de peñas entre equipos de Andalucía no ha sido siempre ejemplar, solo hay que recordar cuando el Sevilla visita Málaga, Cádiz o Huelva, por ejemplo. Sin embargo, en el mundo hattrickero, afortunadamente, todo es muy diferente.


P: ¿Y cómo ha visto usted al equipo?.
R: El equipo, como siempre. Saben que es complicado pero se muestran confiados de conseguir los tres puntos. Posiblemente tres de los puntos más importantes que nos quedan habida cuenta de la dificultad que siempre supone un derby.


P: ¿Y si no se consiguieran?
R: No es un escenario que ahora mismo contemplemos, sin embargo, er jacktrick e asín y puede ocurrir cualquier cosa. En caso de que ocurra, estoy totalmente convencido de que la profesionalidad de nuestros jugadores conseguirá que acabemos la temporada sin excesivas preocupaciones.


P: Habla usted de la profesionalidad de sus jugadores, algo de lo que nadie duda, sin embargo ¿qué dice del hecho de no tener ningún canterano ahora mismo en el equipo?.
R: Esa ha sido siempre la filosofía del equipo. Nosotros tenemos una mentalidad mercantilista y el socio lo asumió cuando nos confió a un equipo desahuciado en octava división. Desde entonces, tras unos titubeantes inicios, quedó claro que la cantera es muy importante, no en vano invertimos 20.000 euros semanales en ella, sin embargo, no es sino parte de un proyecto mucho más complejo.


P: Suena interesante, ¿puede comentarnos algo más al respecto?.
R: Sí, claro, no es ningún secreto. Nosotros tenemos una cantera excelente, la cuidamos y mimamos siempre a la búsqueda del nuevo Messi. Sin embargo, una vez descubierto, lo cedemos a otro equipo. Tenemos la firme convicción de que un jugador para convertirse en un auténtico profesional ha tenido que triunfar previamente en al menos otra liga o incluso otro país.


P: Sí, pero normalmente no suelen repescar a esos jugadores ¿o sí?.
R: Pues parte de razón no le falta, hemos tenido muy buenos canteranos que han llegado a convertirse en sensacionales jugadores, sin embargo, por un motivo u otro su perfil no ha entrado dentro de los planes del míster que hubiera en cada momento. Sin embargo, debo comentar que en vacaciones todos se pasan por aquí para charlar con nosotros, dar alguna master class en la cantera y, por supuesto, pasar unos días de sol y playa con la familia.


P: ¿Qué perfil de jugador suele ser el que buscan sus entrenadores?.
R: Pues depende del entrenador y del momento. Ahora, por ejemplo, el entrenador actual quiere ir hibridando todavía más el equipo, que ya lo está parcialmente, porque cree que es el futuro. Hemos comenzado este año con un delantero imprevisible muy completo y a la vez joven al que incluso iremos mejorando con los slots de entrenamiento que queden libres. Eso al menos son los planes del míster, que cuenta con toda el apoyo de la directiva.


P: ¿Y siempre es el entrenador el que decide los fichajes?.
R: Bueno, digamos que casi siempre ...

Un saludo, Domingo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario